Maestro, licenciado en Pedagogía, doctor en Filosofía, divulgador, y autor, entre otros libros, de 'La escuela no es un parque de atracciones', Gregoro Luri (Azagra, Navarra, 1955) analiza el último informe PISA, que confirma una caída generalizada en las competencias matemáticas y lectoras entre el alumnado de 4º de la ESO.
¿Qué datos de PISA le han llamado más la atención?
Muchos. Uno de ellos, la dramática situación de Ceuta y Melilla, que parece que no preocupa a nadie. Otro, la diferencia que hay entre los excelentes -alumnos que, según PISA, son capaces de enfrentarse a un mundo complejo- y los más rezagados, que son los que carecen de las competencias mínimas. Desde 2009, los primeros están disminuyendo, han pasado del 8% en 2009 al 5%. Y los otros, aumentan: del 22% (2009) al 28%. Conclusión: tenemos un 5% de excelencia y un 28% de deficiencia. No hay ninguna razón ni biológica ni genética que explique esta desproporción. Hay que buscar razones pedagógicas.
"Desde 2009, los alumnos excelentes están disminuyendo y los más rezagados, aumentando. No hay razones biológicas. Hay que buscar razones pedagógicas"
¿Cuáles?
Eso es lo que digo, que hay que buscarlas. Nuestro sistema genera más deficiencia que excelencia. Un 28%, es decir, uno de cada cuatro, están en las franjas de abajo. Eso asusta. Nosotros tenemos un 5% en las franjas de arriba. Japón tiene un 23%. Nosotros, un 28% en las dos franjas de abajo y ellos un 12%.
¿Qué se puede hacer?
Sacar las competencias del debate. Esto no va de competencias sí o competencias no. Si algo no te funciona, has de cambiar. En pedagogía, los métodos no se miden por sus buenas intenciones, sino por sus resultados. Una teoría cae en el dogmatismo si no es capaz de examinar críticamente sus principios más queridos.
"En pedagogía, los métodos no se miden por sus buenas intenciones, sino por sus resultados. Si algo no funciona, hay que cambiar"
¿Por qué cree que Castilla y León ha sacado tan buenas notas en PISA?
Su sistema es más resiliente y funciona bien con cualquier ley educativa. Su Departamento de Educación está lleno de inspectores, gente sensata. En otras comunidades solo hay psicólogos, pedagogos, políticos…
¿Qué pasos se deberían las comunidades que más han suspendido, como Cataluña?
Lo urgente es oír a los docentes. Cuando vas por los colegios e institutos te encuentras con profesores que no se reconocen en lo que están haciendo, no lo entienden. Sufren una carga burocrática absurda y unos sistemas de evaluación que llevan mucho tiempo y que acaban rellenando porque hay que rellenarlos.
"Cuando un estudiante no entiende lo que lee se le envía al psicólogo en lugar de buscar razones pedagógicas"
¿Dónde está la clave del éxito educativo?
Esa es la pregunta que le hice a un político de Singapur, que me contestó: 'En que cada docente sepa en cada momento por qué hace lo que hace'. Parece obvio, pero no lo es. A un profesor coreano le pregunté lo mismo y me dijo: 'Si un alumno en Corea presenta deficiencias de comprensión lectora (el 8% de los alumnos de 15 años) concluimos que su instrucción ha sido deficiente. Mientras, en España (donde un 20% tiene esos problemas), lo enviáis al psicólogo'. Es decir, cuando hay problemas echamos balones fuera.
"Las familias comienzan a pensar que con la escuela no es suficiente"
Muchas familias se preguntan si sus hijos están aprendiendo.
Las familias cada vez dedican más recursos a la formación extraescolar de los hijos. Eso quiere decir algo. Los de clase más humilde se gastan el dinero en formarles en las materias del cole, y los de clase alta, en ampliar conocimientos. Un niño que entra en un centro escolar a los 3 años y sale a los 16 si no ha recibido un apoyo extraescolar en inglés ¿sabrá hablar inglés? No. Eso quiere decir que las familias comienzan a pensar que con la escuela no es suficiente.
"Cuando vas por los colegios e institutos te encuentras con profesores que no se reconocen en lo que están haciendo, no lo entienden"
Usted visita muchos colegios. ¿Qué cree?
Tengo la sensación de que no hay ni confianza ni autoridad ni recursos y que cada vez cuesta más mantener atención. Hace poco encontré un estudio de EEUU que decía que cuando los niños tienen que hacer actividades que no tienen repercusión ni positiva ni negativa hacen las tareas lo más rápidamente posible y sin concentración.
"No hay ni confianza ni autoridad ni recursos y que cada vez cuesta más mantener la atención de los alumnos"
¿Se refiere a chavales que no tienen calificaciones?
Sí. Qué argumento tan triste ese que dice que ninguna persona es un 5 o un 7. Tampoco nadie es un 41 y está bien saber si tienes 41 grados de fiebre, ¿no?
Es injusto que, por un examen o una nota, alguien suspenda a apruebe.
Nadie hace eso. Una calificación numérica es también cualitativa. Si en un examen le pones al alumno un 4,99 le estás queriendo decir algo. Sin embargo, hay quien cree que diciendo a todo el mundo que lo hace muy bien, van a tirar hacia adelante. Y no, los niños no son tontos. Saben que un elogio inmerecido es una forma de humillación.
"No hay que ir a Finlandia, que hoy es un juguete roto, sino a Soria, Valladolid y Burgos"
¿Qué es el conocimiento?
La taxonomía de Bloom, que es de 1956, señala que el dominio cognitivo integra estas seis categorías: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y autoevaluación. Las categorías que siguen al conocimiento son competencias, pero Bloom deja claro que el conocimiento es la condición que las hace posibles. Pero en el contexto actual las competencias se ven desde la perspectiva del 'learning by doing' (aprender haciendo) y se da por supuesto que son las competencias las que te acabarán proporcionando el concepto. Yo creo que hay que partir del concepto. Es la clave del éxito de los países orientales.
O de Irlanda, que ha disparado sus notas en comprensión lectora.
Hay que estudiar a qué se debe su meteórica mejora en comprensión lectora. No nos blindemos tanto en nuestros prejuicios, vamos a ver qué hacen los países que lo hacen bien, pero, sobre todo, vayamos al instituto Núñez de Arce de Valladolid, que tiene resultados superiores a los de Singapur. Finlandia ha estado de moda muchos años, pero no hay que ir a Finlandia, que hoy es un juguete roto, sino a Soria, Valladolid y Burgos. Nunca aprenderemos nada de países con una cultura diferente.
Pero defiende que nos fijemos en Japón.
Lo que digo es que hay que estudiar y analizar las claves de su éxito, no que los copiemos. Un ejemplo. Aquí, partimos del hecho de que las matemáticas son difíciles. Ellos no. La actitud es determinante.
"Yo aplaudiría el retorno a la EGB con las reformas que fueran pertinentes"
Hace días se convirtió en viral la carta de una madre a El Periódico de Catalunya, del grupo prensa Ibérica, en la que pedía volver a la EGB.
Yo aplaudiría el retorno a la EGB con las reformas que fueran pertinentes. Solo hay que mirar los libros de texto de aquellos años. Aprender los ríos de España y tener un mapa geográfico en la cabeza no es ninguna desgracia.
Pero es que estamos en 2023.
Creo que hay dos posibilidades de concebir el sistema educativo, valorando la extensión o la profundidad. Nuestro sistema ha apostado por la primera, cada vez le pedimos más cosas a la escuela, más ecología, feminismo, pacifismo e inteligencia emocional. Todo esto está muy bien, pero lo que se gana en extensión se pierde en profundidad, conocimientos y saber riguroso.
Artículo de Olga Pereda